• +34 900 833 020
  • infoweb@duranyduranabogados.com
Otra vez encerrados en el pueblo…Otra vez encerrados en el pueblo…Otra vez encerrados en el pueblo…Otra vez encerrados en el pueblo…
  • Nuestro bufete
    • La firma
    • Abogados de la firma
  • Servicios
    • VPO
    • Ley 2ª Oportunidad
    • Abogados Bancarios
      • Reclamar seguros vinculados a la hipoteca
      • Tarjetas Revolving
      • Reclamar Acciones Banco Popular
      • Abogados Cláusula Suelo
      • Reclamar IRPH
      • Reclamar gastos hipotecarios
      • Asesoría Hipotecaria
      • Paralizar ejecución hipotecaria
      • Reclamar Hipoteca Multidivisa
      • Reclamar Acciones Abengoa
      • Reclamar Bonos Abengoa
      • Reclamar Valores Santander
    • Abogados Laboralistas
      • Abogados Despidos
      • Reclamar Impago de Salario
      • Solicitar Invalidez
      • Solicitar Incapacidad Laboral
      • Abogados Accidente Laboral
      • Acoso Laboral
      • Conciliación Laboral
      • Jubilaciones
      • Pensión de Viudedad
    • Abogados Civiles
      • Reclamar Cártel de Coches
      • Reclamación de Cantidad
      • Accidentes de Tráfico
      • Incapacitación Judicial
      • Embargos
      • Reclamación Consumo
    • Abogados de Familia
      • Abogados Divorcios
      • Abogados Custodia Compartida
      • Reclamar Pensión Compensatoria
      • Abogados Pensión Alimenticia
    • Abogados de Herencias y Sucesiones
      • Aceptación de Herencia
      • Impugnación de Testamentos
      • Testamento y Transmisión de Bienes
      • Reclamación de Legítima
      • División de Herencias
    • Abogados Mercantiles
      • Contratos Mercantiles
      • Responsabilidad de Administradores
      • Competencia Desleal
      • Patentes y Marcas
      • Incumplimiento de Contratos
      • Impugnación de Acuerdos Sociales
      • Liquidación de Sociedades
      • Concurso de Acreedores
      • Propiedad Intelectual e Industrial
      • Contrato de Confidencialidad
    • Abogados Administrativos
      • Abogados Plusvalía Municipal
    • Asesoramiento Fiscal
      • Impuesto de Sucesiones
      • Impuesto de Sociedades
      • IRPF o Declaración de la Renta
    • Sector Asistencial
    • Responsabilidad Patrimonial del Estado
  • Sedes
    • Durán & Durán Abogados Barcelona
    • Durán & Durán Abogados Madrid
    • Durán & Durán Abogados Sevilla
    • Durán & Durán Abogados Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
900 833 020
✕
Teletrabajo BOE
Aspectos problemáticos del Real Decreto de Ley de Trabajo a distancia
06/10/2020
Y ahora… ¿Quién se queda con la custodia del perro?
25/01/2021
Mostrar todos
14/01/2021

Otra vez encerrados en el pueblo...

Noticias

Encerrados y Confinados por COVID Pandemia

Otra vez encerrados en el pueblo...

Hoy es día 21 de enero y, desde la semana pasada, muchas Comunidades Autónomas han decretado confinamientos dentro de las localidades para que nadie se mueva de su casa si no es por un motivo justificado. Desde Durán y Durán Abogados, ponemos a tu disposición un modelo para recurrir las sanciones que puedan imponerte en este sentido, pero también te recordamos las pautas a seguir durante este cierre “local”.

Lo primero de todo, es el enlace al RECURSO GRATUITO.

En segundo lugar, pasamos a explicarte cómo pueden multarte y de qué depende la multa.

No hace falta que te expliquemos, a estas alturas, qué es un cierre perimetral porque, por desgracia, hemos sufrido ya unos cuantos y de diferentes tipos. Por lo tanto, nos ceñiremos a la definición más estricta, ya que un cierre perimetral no deja de ser una decisión de unos políticos que gobiernan y que obligan a los ciudadanos a vivir temporalmente en libertad, pero sólo en un lugar determinado, y bajo la vigilancia de la autoridad.

Un CIERRE PERIMETRAL no deja de ser un eufemismo de CONFINAMIENTO, que como figura desapareció de nuestro Código Penal, pero ha vuelto a aparecer en Derecho Administrativo de una manera muy curiosa. Es una imposición de la autoridad cuyo incumplimiento implica la pena de multa por desobedecerla.

De todas maneras, el art. 25.3 de la Constitución Española establece que “La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad”. Eso sí, también el art. 116 de la Constitución Española regula los estados de alarma, sitio y excepción. Además, la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, fija los criterios que deben tenerse en cuenta en cada uno de los tres escenarios.

¿Qué sanciones me pueden aplicar?

Pues muy difícil concretar, ya que las sanciones dependen de dónde estemos, ya que pueden haber tantas sanciones como administraciones públicas. Es decir, el tipo y cuantía de la multa dependerá de dónde estés y quien te la ponga. En este sentido, la potestad para fijar la cuantía de las sanciones es de las Comunidades Autónomas, en base (normalmente) a la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (LGSP).

Esta Ley, ¿qué tipo de sanciones establece?

  1. Un simple “incumplimiento de la normativa sanitaria vigente”, lo que supondría una multa leve de hasta 3.000 euros
  2. “La realización de conductas u omisiones que puedan producir un riesgo o un daño grave para la salud de la población, cuando ésta no sea constitutiva de infracción muy grave” castigada con sanciones de entre 3.001 y 60.000 euros.
  3. Un incumplimiento reiterado que podría llevar a considerar muy grave la conducta, lo que llevaría aparejado una multa de entre 60.001 y 600.000 euros.

Ahora bien, con una causa justificada, no pueden multarme, ¿Cuáles son?

Son de todos conocidas las causas, pero desde Duran y Duran Abogados aprovechamos para recordártelas:

  1. Comprar medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad
  2. Acudir a centros médicos o veterinarios de urgencia
  3. Ir al trabajo
  4. Cumplir con obligaciones profesionales, empresariales, institucionales o legales
  5. Asistir al cuidado de personas dependientes
  6. Acudir a un centro educativo
  7. Ir a entidades financieras y de seguros
  8. Llevar a cabo actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales
  9. Renovar permisos, documentación oficial y otros trámites administrativos
  10. Realizar de exámenes o pruebas oficiales inaplazables
  11. Repostar el vehículo para llevar a cabo alguna de las mencionadas actividades
  12. Regresar al domicilio tras realizar alguna de las salidas autorizadas
  13. Por una causa de fuerza mayor (que actúa como cajón desastre), pero limitado a situaciones no se pueden evitar y tampoco se pueden prever

Y, entonces, ¿Qué dice el art. 10 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio?

Pues, simplemente, que “el incumplimiento o la resistencia a las órdenes de la Autoridad competente en el estado de alarma será sancionado con arreglo a lo dispuesto en las leyes”. Y eso nos remite de nuevo al RD 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2. Por lo tanto, “entramos en un divertido bucle”.

Este “divertido bucle” hace que debamos tener, antes de la propuesta de sanción, un REQUERIMIENTO EXPRESO e individualizado de los agentes de la autoridad. En dicho requerimiento, nos deben explicar qué es lo que estamos incumpliendo y deben indicar, a la perfección, qué es lo que estamos incumpliendo. Una vez indicado, si hacemos otra cosa, estaríamos desobedeciendo un requerimiento y, por lo tanto, sí que podrían interponernos una multa por desobedecimiento a la autoridad.

No he podido más y me he saltado el confinamiento y me han sancionado, ¿Qué puedo hacer…?

Pues muy sencillo, ya que el art. 15 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, nos regala una frase bastante complicada que dice lo siguiente: “El incumplimiento del contenido del presente real decreto o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes será sancionado con arreglo a las leyes, en los términos establecidos en el artículo 10 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio.”

¿Hasta cuando tendremos el Estado de alarma?

El 25 de octubre del año pasado el Gobierno decretó que el Estado de Alarma se prorrogaría hasta el día 9 de mayo de 2021. Mientras tanto, cada Comunidad Autónoma puede regular sus limitaciones y el RD 926/2020, de 25 de octubre, deja a manos de las CCAA las restricciones de movilidad.

Desde Duran y Duran Abogados te ayudamos a defender tus derechos más básicos frente a posibles abusos que puedas recibir como persona física. En Duran y Duran vamos a defender, siempre, tus intereses y derechos.

Compartir

Entradas relacionadas

Demanda Banco Popular
31/05/2021

En Duran & Duran Abogados te defenderemos, siempre, con todo nuestro corazón…


Leer más
31/05/2021

Durán & Durán Abogados, presente en la Conferencia inaugural de la primera Universidad privada en Polonia


Leer más
Teletrabajo BOE
06/10/2020

Aspectos problemáticos del Real Decreto de Ley de Trabajo a distancia


Leer más
Hipotecas de VPO
03/09/2020

Cuidado con tu hipoteca de VPO


Leer más

Durán & Durán Abogados

Si lo desea, puede explicarnos su problema poniéndose en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle.

Servicios

Abogados Bancarios
Abogados Laborales
Abogados Mercantiles
Abogados Administrativos
Abogados de Familia
Asesoría de Empresas
Sector Asistencial

Visítenos

Abogados en Barcelona
Abogados en Madrid
Abogados en Sevilla
Abogados en Zaragoza

Contacte con nosotros


Contacte con nosotros por teléfono o por correo electrónico.

900 83 30 20

Escríbanos

© 2022 Durán y Durán Abogados · Política de privacidad · Política de cookies · Aviso Legal · Trabaja con nosotros
900 833 020
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}