Delito por falsedad documental. Te ayudamos tanto si eres víctima como acusado.

En Durán & Durán Abogados contamos con un equipo de abogados penalistas expertos en delitos de estafa y falsedad documental, ofreciendo asesoramiento y defensa jurídica integral tanto a víctimas como a acusados.

La falsificación de documentos con el objetivo de inducir a error y obtener un beneficio ilícito es un delito que puede acarrear consecuencias penales, incluyendo penas de prisión y sanciones económicas.

Este tipo de delito puede manifestarse en múltiples formas, como la falsificación de contratos, escrituras, cheques, facturas o cualquier otro documento con valor legal. Enfrentarse a un proceso penal por estafa documental requiere una estrategia legal sólida y personalizada dada la complejidad de los asuntos. 

Si te han acusado de este delito o has sido víctima de una estafa basada en documentación falsa, es fundamental contar con una defensa jurídica especializada desde el primer momento. En nuestro despacho analizamos cada caso en profundidad para diseñar la mejor estrategia legal, protegiendo tus derechos e intereses en todo momento.

¿Qué es la falsedad documental y cómo se relaciona con las estafas?

La falsedad documental es un delito que consiste en la alteración, fabricación o manipulación de un documento con el fin de hacerlo pasar por auténtico o modificar su contenido de manera fraudulenta. Puede cometerse mediante la falsificación de firmas, la alteración de datos en documentos oficiales o privados, o la creación de documentos completamente falsos con apariencia legítima.

En relación con las estafas, la falsedad documental juega un papel clave cuando se utiliza un documento falso o manipulado para inducir a error a una persona o entidad con el objetivo de obtener un beneficio económico indebido. En estos casos, la falsificación no es un fin en sí mismo, sino un medio para cometer la estafa. 

El Código Penal castiga tanto la falsedad documental como la estafa, y cuando ambos delitos concurren, pueden agravarse las penas impuestas. Por ello, contar con asesoramiento legal especializado es fundamental para afrontar este tipo de situaciones.

Entre las distintas modalidades de estafas basadas en falsedades documentales, destacan las siguientes:

  1. Falsificación de contratos: consiste en alterar o fabricar contratos con el objetivo de inducir a error a una persona, empresa o entidad financiera. Puede incluir firmas falsificadas, cláusulas modificadas o información falsa, con el objetivo de obtener ventajas económicas.
  2. Falsificación de escrituras públicas: se trata de manipular documentos notariales, como escrituras de compraventa, testamentos o apoderamientos, para simular negocios jurídicos que realmente no existen o para apropiarse de bienes ajenos.
  3. Falsificación de facturas y documentos mercantiles: consiste en crear o alterar facturas para justificar operaciones comerciales inexistentes o hinchar el verdadero valor de los servicios prestados. Es muy común esta práctica en la desviación de fondos de fraudes fiscales.
  4. Falsificación de cheques y medios de pago: en este apartado deben incluirse la falsificación de cheques, pagarés u otros instrumentos de pago con la intención de realizar cobros indebidos. También se considera fraude la manipulación de tarjetas de crédito y débito mediante la clonación o alteración de datos.
  5. Uso de documentación falsa para obtener créditos y financiamiento: consiste en presentar documentos falsos -como pudieran ser nóminas, declaraciones de la renta o garantías- para obtener préstamos e hipotecas.
  6. Suplantación de identidad: se da cuando se utilizan documentos de identidad falsificados o manipulados para realizar trámites financieros, administrativos o comerciales en nombre de otra persona sin su consentimiento, generando perjuicios económicos y legales.

Cómo identificar una estafa por falsedad documental

Detectar una estafa basada en la falsedad documental puede ser complicado, especialmente cuando los documentos fraudulentos están bien elaborados. Sin embargo, existen señales de alerta y pruebas documentales que pueden ayudar a identificar estos fraudes y prevenir posibles perjuicios.

Entre las distintas señales ante una posible estafa documental, pueden nombrarse las siguientes:

  1. Inconsistencias en la documentación (errores ortográficos o gramaticales en contratos, facturas o documentos oficiales; diferencias en el tipo de letra, formato o firma dentro de un mismo documento; o uso de logotipos y sellos que no coinciden con los originales de la entidad emisora).
  2. Exigencia de pagos anticipados sin garantías claras (se da cuando se solicitan pagos por adelantado en operaciones comerciales sin justificación o se piden depósitos en cuentas bancarias a nombre de terceros).
  3. Falta de trazabilidad o verificación en la información proporcionada (documentos que no pueden ser verificados en registros oficiales)
  4. Presión para tomar decisiones rápidas (insistencia en cerrar acuerdos sin permitir la revisión de la documentación; amenazas o advertencias sobre supuestas pérdidas si no se actúa con celeridad).

Para identificar una estafa basada en falsedad documental, es fundamental verificar la autenticidad de los documentos a través de diferentes medios. 

En primer lugar, es recomendable consultar registros oficiales, como notarías, el Registro de la Propiedad o el Registro Mercantil, para comprobar la validez de contratos, escrituras o facturas. También es útil analizar firmas y sellos, comparándolos con documentos originales o recurriendo a peritos calígrafos en caso de duda sobre su autenticidad. 

Además, en situaciones donde intervienen entidades financieras, es importante contactar directamente con el banco emisor para verificar la validez de cheques, garantías bancarias o documentos de financiamiento. 

Finalmente, contar con el asesoramiento de un abogado penalista es clave para revisar documentos sospechosos y evitar ser víctima de una estafa, ya que un experto puede detectar irregularidades que podrían pasar desapercibidas para una persona sin conocimientos jurídicos.

Dentro de los ejemplos reales de estafas por falsedad documental que se han llevado en el despacho destacamos:

  • Escrituras falsas para apropiación de inmuebles: presentación de escrituras de compraventa falsificadas ante el Registro de la Propiedad.
  • Falsificación de nóminas para obtener créditos bancarios: presentación de nóminas y contratos falsos para solicitar préstamos en entidades bancarias.
  • Uso de facturas falsas para obtener subvenciones: alteración de facturas para justificar gastos inexistentes.

 

Pasos a seguir si eres víctima de una estafa por falsedad documental

Si has sido víctima de una estafa en la que se ha utilizado documentación falsa, actuar con rapidez y de manera adecuada es fundamental para minimizar los daños y aumentar las posibilidades de recuperar lo perdido. A continuación, te explicamos los pasos esenciales a seguir.

El primer paso es recopilar todas las pruebas disponibles que acrediten la falsedad documental y el perjuicio sufrido. Es importante reunir los documentos presuntamente falsificados, como contratos, facturas, escrituras, cheques o cualquier otro documento implicado en el fraude. También es útil contar con correos electrónicos, mensajes, grabaciones de conversaciones (siempre que sean legales) y cualquier comunicación que demuestre el engaño. Además, si el fraude involucra documentos firmados, un peritaje caligráfico puede ser clave para probar la falsedad de las firmas. De igual manera, es recomendable obtener pruebas que demuestren que el documento no pudo haber sido emitido por la entidad supuestamente emisora, lo que puede incluir certificaciones oficiales o consultas en registros públicos.

Una vez reunidas las pruebas, el siguiente paso es presentar una denuncia ante las autoridades competentes. La denuncia puede interponerse en una comisaría de policía, en la Guardia Civil o directamente ante el juzgado de instrucción correspondiente. En ella, es fundamental detallar los hechos de manera clara, explicando cómo ocurrió la estafa, qué documentos fueron falsificados, qué perjuicios ha causado y quiénes podrían estar implicados. Junto con la denuncia, deben adjuntarse todas las pruebas recopiladas para que las autoridades puedan iniciar la investigación. En algunos casos, si el delito tiene implicaciones económicas importantes o afecta a una empresa o entidad, también puede ser recomendable notificarlo a organismos como la Agencia Tributaria o el Banco de España, dependiendo del tipo de fraude cometido.

Tras la presentación de la denuncia, se inicia un procedimiento judicial en el que el juzgado de instrucción investigará el caso. Esto puede incluir la toma de declaraciones a la víctima, testigos y sospechosos, así como la realización de peritajes documentales y financieros para determinar la autenticidad de los documentos. Si existen indicios suficientes, el caso avanzará a la fase de enjuiciamiento, donde el acusado será procesado y se determinará su responsabilidad penal. En este punto, es esencial contar con una representación legal adecuada para defender los derechos de la víctima y, en su caso, reclamar la restitución del perjuicio económico sufrido.

Desde Durán & Durán Abogados, ofrecemos una asesoría legal inmediata y personalizada a quienes han sido víctimas de una estafa por falsedad documental. Nuestro equipo de abogados penalistas analiza cada caso en profundidad, recopila las pruebas necesarias, interpone las acciones legales correspondientes y representa a nuestros clientes en todas las fases del procedimiento.

Si has sido víctima de este delito, no dudes en contactarnos para recibir la asistencia jurídica que necesitas y garantizar que se defiendan tus derechos de manera eficaz.

Preguntas frecuentes sobre estafas por delitos de falsedad documental

1¿Qué es la falsedad documental y cómo se configura?
La falsedad documental es un delito que consiste en alterar, falsificar o fabricar un documento con el objetivo de hacerlo pasar por auténtico y generar un perjuicio o beneficio indebido. Se configura cuando se manipula el contenido, se falsifica una firma o se crea un documento inexistente con apariencia legítima, pudiendo afectar tanto a documentos públicos como privados.
2¿Qué consecuencias legales implica este delito?
Las consecuencias legales de la falsedad documental pueden incluir penas de prisión de 6 meses a 6 años, dependiendo de si el documento es público o privado, multas económicas y la inhabilitación para ejercer ciertas profesiones. Si además se utiliza para cometer una estafa, las penas pueden agravarse, sumando las sanciones por ambos delitos.
3¿Cómo reunir pruebas para denunciar una estafa documental?
Para denunciar una estafa documental, reúne el documento falsificado, mensajes o correos relacionados, comprobantes en registros oficiales y, si es necesario, un peritaje caligráfico. Estas pruebas fortalecerán la denuncia ante las autoridades.
4¿Es posible recuperar el dinero defraudado?
Sí, es posible recuperar el dinero defraudado mediante una reclamación judicial, solicitando la devolución del importe en el proceso penal o iniciando una demanda civil contra el responsable.

Nosotros nos ocupamos de todo

En Durán & Durán Abogados, estamos orgullosos de haber ayudado a numerosas personas y empresas a solucionar su caso tanto si ha sido víctima de una estafa por delito de falsedad documental como si ha sido acusado de la misma.

Cuando eliges trabajar con nosotros, no solo obtienes un equipo legal excepcional, sino también un apoyo inquebrantable en tu camino hacia la solución.

¡Compruébalo!

Envíanos en siguiente formulario y empecemos a trabajar en tu caso cuanto antes

    En Durán y Durán Abogados estamos continuamente a tu lado y puedes contratar nuestros servicios sin moverte de casa. Somos tus abogados de cabecera


    El campo mensaje permite un máximo de 450 caracteres: 0